Reserva biológica ofrece grandes aportes a la ciencia
Desde el 1981 hasta el 2013 la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes de la Sede de Occidente (ReBAMB) ha aportado 98 nuevas especies para la ciencia, ese dato se desprende del estudio realizado por Ada Jorquera y Luis Felipe Sancho Jiménez, estudiantes de la Maestría en Desarrollo Sostenible.
Esas nuevas especies son parte de los 166 nuevos registros encontrados en dicho período en investigaciones publicadas en diferentes países como Costa Rica, Estados Unidos, Alemania, España, Inglaterra, Italia, Nueva Zelandia, Polonia, Reino Unido, Holanda y México, entre otros.
Dentro de los nuevos registros los investigadores consideraron categorías como: nuevas especies, nuevo reporte de distribución, nueva combinación, nuevo género, nueva familia, nueva subespecie, nuevo género reportado en Costa Rica, nuevo híbrido, nuevo estatus y nuevo nombre.
Las nuevas especies es el dato más destacado en esta investigación ya que se trata de un aporte de gran valor a nivel científico. De esta forma, de las publicaciones estudiadas se obtiene que gracias a las investigaciones realizadas a lo largo de estos años se han encontrado 25 nuevas especies en el reino Plantae, 15 en Fungi, 56 en Animalia y 2 en Protista.
Para recopilar todos estos datos, Jorquera y Sancho realizaron una revisión de aproximadamente 200 artículos en diferentes idiomas y poco a poco fueron filtrando hasta llegar a los resultados obtenidos.
Señalan que a pesar de que la administración de la ReBAMB solicita a los investigadores los resultados de sus trabajos, muchas veces no se cumple. Incluso algunas investigaciones se hacen con muestras que existen en el Museo Nacional, es decir, algunos investigadores extranjeros solicitan la muestra y ni siquiera vienen al país, es por ello que se desconocía la totalidad de los descubrimientos realizados en la zona.
Para Jorquera este estudio demuestra la importancia de la conservación “a veces se pierde de vista los aportes que puede dar un área protegida. Es una ventana para conocer la humanidad; la vida en la tierra; para saber cómo somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos y para situarnos en un contexto” aseguró.
Ambos investigadores manifestaron su preocupación por el poco apoyo existente en el país para investigar y por la falta de especialistas nacionales en diferentes áreas, ya que muchas veces nada más se toman muestras y se entregan al Museo, de allí taxónomos extranjeros hacen toda la investigación y describen nuevas especies.
Sancho considera que la institución debe ofrecer un mayor apoyo para investigar, tanto a los profesionales de las diferentes Sedes como a los estudiantes que tienen la oportunidad de aprovechar todo lo que ofrece esta área protegida.
Datos comprueban alta biodiversidad
Según la M.Sc Liz Brenes Cambronero, directora de ReBAMB, este estudio se realizó gracias a una necesidad sentida desde la administración de esta zona protegida, ya que muchos estudios que se realizan con muestras obtenidas en esta área protegida son difíciles de monitorear.
Según Brenes “siempre hablamos de que la ReBAMB tiene alta biodiversidad pero no teníamos el dato exacto. Yo les pedí este estudio porque es una fortaleza que necesitamos precisar más, porque cuando uno habla de cosas como estas lo importante son los datos exactos”.
Señaló que gracias al estudio se logró obtener datos contundentes que muestran la importancia y el aporte que ha ofrecido esta reserva desde su creación hasta el 2013.
Destacó que esos datos demuestran que la biodiversidad con la que cuenta esta área protegida es enorme y son de gran importancia para justificar muchas necesidades, para entender aún más la forma de manejo que debe tener y para medir el grado de fragilidad que puede tener un lugar como estos “porque a mayor biodiversidad yo considero que hay mayor fragilidad” aseguró.
A la vez, mencionó que los datos obtenidos “son contundentes para convencer a las autoridades universitarias de que a la reserva hay que darle presupuesto, hay que alimentarla, hay que comprarle equipo y hay que mejorarla”.