Pasar al contenido principal

Investigación registra las implicaciones psicosociales de mujeres trabajadoras en educación durante la pandemia

UCR UCR

El estudio se realizó en los cantones de San Ramón Grecia
11/Diciembre/2023

La situación de mujeres trabajadoras del sector educativo durante la pandemia COVID 19, en los cantones de San Ramón y Grecia, quedó documentada en la investigación realizada por la Mag. Harlen Alpízar Rojas y la Lic. María Andrea Araya Carvajal, docentes de la carrera de Psicología de la Sede de Occidente.

“Teletrabajo, COVID-19 y mujeres: implicaciones psicosociales del sector educativo en dos cantones de la región de Occidente” es el nombre del proyecto desarrollado por las investigadoras, el cual tenía como fin identificar las implicaciones psicosociales que conllevó el teletrabajo, en el contexto de la pandemia por COVID-19 para las mujeres trabajadoras del sector educativo. 

El abordaje de este proyecto fue cualitativo mediante entrevistas a profundidad a 32 mujeres docentes de los sectores público y privado, representantes por muestras iguales de los niveles educativos de preescolar, primaria, secundaria y universitaria. De esta forma, participaron  16 mujeres por sector, todas pertenecientes a instituciones de enseñanza localizadas en San Ramón y Grecia, así como  6 entrevistas a personal administrativo.

Alpízar explicó que en los últimos años han desarrollado una línea de investigación en temas de factores psicosociales, mujeres y trabajo. “María Andrea es psicóloga social y trabaja mucho más los temas de género y yo soy psicóloga organizacional, entonces en algún momento encontramos temas en común. Nos resultó bastante bien investigar desde 2 áreas de la psicología, que en realidad se hace poco, y el trabajar juntas nos dio buenos resultados”.

Agregó que en este caso se interesaron por el tema de las mujeres trabajadoras en pandemia, específicamente en el sector de educación ya que hubo mucha afectación y no hay estudios al respecto.

Por su parte, Araya mencionó que decidieron plantear un panorama general que les permitiera realizar entrevistas a profundidad con todos los actores y, de esta forma, hacer un análisis del discurso para identificar los cambios en el ámbito laboral que vivieron las personas entrevistadas, describir los cambios en el ámbito personal, así como contrastar puntos de encuentro y desencuentro en el trabajo de las mujeres según sector. 

¿Qué pasó con las mujeres docentes durante la pandemia?


Las investigadoras señalan que las entrevistas permitieron extraer las diferencias y similitudes de las mujeres que trabajan en el sector público y las que trabajan en el sector privado.

De las entrevistas realizadas al personal administrativo, para conocer las medidas tomadas y las condiciones laborales, se evidenció que este es un tema más delicado en lo privado que en lo público, ya que las condiciones laborales cambiaron y la carga aumentó.

Por su parte, la información obtenida de las entrevistas realizadas a las mujeres docentes confirmó que a nivel administrativo existen diferencias, pero en lo que se refiere al género ambos sectores presentaron las mismas situaciones. 

Las diferencias administrativas entre  las trabajadoras de ambos sectores están relacionadas con estabilidad laboral, temas salariales y supervisión de jefaturas. Por ejemplo, las trabajadoras del sector privado estuvieron más propensas a perder su empleo, sufrieron rebajo de salario y tenían la sensación de estar más “supervisadas” y criticadas por sus jefaturas.

Por su parte, en el sector público, se tenía una mayor estabilidad laboral y apoyo de las instituciones de trabajo, pero reportaron mayores dificultades de conexión de sus estudiantes, lo que complicó el trabajo.

Las similitudes entre ambos sectores están relacionadas con la carga laboral, ya que ambas poblaciones reportaron un aumento considerable, tuvieron que asumir un importante rol de acompañamiento con las familias y, las poblaciones estudiadas, consideran que en ninguna de las instituciones se priorizó formalmente el tema del bienestar de su personal.

En relación al tema de salud mental, las investigadoras reportan “que en  el único espacio donde encontramos algunos intentos de cuido y preocupación por la mujeres trabajadoras fueron en espacios públicos, muy pocos, pero se encontraron intentos de algunas directoras de crear espacios para preguntar a sus docentes cómo estaban”.

Entre los efectos en los niveles educativos, el estudio muestra una mayor afectación en las docentes de preescolar, debido a la dificultad de mantener la atención y concentración de niños y niñas, así como en primaria. En secundaria, las docentes mencionaron  que el trabajo se dificultó debido  a que recibían consultas directas de los estudiantes casi las 24 horas, sobre temas académicos y personales. Por su parte,  las docentes universitarias reportaron una mayor carga de trabajo  en temas  administrativos, pero más facilidad  en el  uso de las tecnologías tanto  para ellas como para los estudiantes.

Los cambios en los ámbitos familiar y vincular fueron los que más efectos psicosociales mostraron, ya que en el estudio se registra una invasión importante en los espacios personales de las mujeres. Araya menciona que las docentes tuvieron que asumir doble jornada y doble presencia al asumir su rol laboral y familiar en el mismo espacio, esto provocó poco tiempo para dedicarse a sí mismas y a sus familias. 

Indican que los roles de apoyo y acompañamiento con estudiantes y sus familias se acrecentaron, debido a que la educación virtual y los cambios que se dieron requerían una mayor comunicación.

Estos retos provocaron un efecto positivo en la población estudiada,  ya que “ellas se ofrecieron apoyo e ideas, pero por su propia iniciativa, para satisfacer sus necesidades”.

Araya y Alpízar explicaron que es importante que las instituciones y organizaciones entiendan que para generar un cambio no se ocupa mucho tiempo, dinero y recursos, ya que les impide buscar pequeños cambios significativos para mejorar las condiciones psicosociales.  

La investigación evidencia la importancia de contar con espacios para compartir experiencias y preocupaciones, y de esta forma, ayudarse mutuamente con los retos que se presentaban todos los días. Por ejemplo, “en los relatos  se evidencia que los espacios para hacer los paquetes de alimentación se convirtieron en espacios muy importantes, porque lograban salir de la casa y ver a sus compañeras”.

Impacto


Las investigadoras destacan la importancia de investigar en temas de género, ya que a pesar de que muchos conocimientos  son popularmente conocidos, desde la academia se debe crear la evidencia y el respaldo para continuar en la lucha por la equidad.

“En temas de género y en condiciones de las mujeres por dicha hemos avanzado mucho en los últimos años, pero todavía no hay equidad, todavía hay un recargo en la casa y en pandemia se evidenció”.

Destacan la importancia que desde la universidad pública se tengan espacios para investigar estos temas, ya  que se genera memoria histórica de lo que se conoce popularmente, pero  que no existe registro. 

En esta misma línea, aseguran que es fundamental crear un registro histórico para Occidente y mantener una conexión con el contexto en donde se desarrolla la Sede. “Esta información sirve de base para posibles investigaciones, trabajos finales de graduación e ir estableciendo líneas de investigación y acción social para la carrera”.

Grettel Rojas Vásquez
Periodista