Pasar al contenido principal

Representantes de la Sede de Occidente participaron activamente en el III Congreso de Regionalización de la UCR

UCR UCR

La actividad se realizó en la Sede de Guanacaste del 25 al 28 de marzo.
28/Marzo/2025

Miembros de la comunidad universitaria de la Sede de Occidente, conformados por estudiantes, docentes y personal administrativo, participaron activamente en el III Congreso de Regionalización realizado en la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica. Esta actividad, de suma importancia para la institución, reunió a diversas voces de las sedes regionales para reflexionar sobre el futuro de la regionalización y la educación superior pública en el país.

La Universidad de Costa Rica, consciente del papel crucial que ha jugado en el desarrollo de Costa Rica, por medio de la regionalización y por medio del Consejo de Área de Sedes Regionales (CASR), ha señalado la necesidad de generar espacios de discusión que permitan abordar los desafíos actuales que enfrenta la educación superior, en las distintas regiones del país. Estos desafíos, que van desde el cambio climático hasta las tensiones geopolíticas y el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), requieren de un análisis crítico y prospectivo para que la institución pueda contribuir efectivamente al bienestar del Estado democrático costarricense.

El III Congreso de Regionalización, bajo el lema "Re-pensemos la regionalización con visión crítica y prospectiva para trascender paradigmas", buscó realizar un ejercicio reflexivo sobre los nuevos caminos que debe tomar la UCR para enfrentar estos complejos escenarios. En este sentido, el congreso destacó la importancia de transcender los paradigmas tradicionales, un llamado que resonó profundamente en los asistentes, quienes coincidieron en la necesidad de abordar la regionalización de manera innovadora y adaptada a los tiempos actuales.

La participación activa de los miembros de la Sede de Occidente por medio de la ponencia titulada “Tensiones y transformaciones en la gestión de las carreras desconcentradas y descentralizadas”, así como la presentación del póster “Generación Restauración, restauremos nuestra mente para restaurar la Tierra, experiencia de la Gestión Ambiental en el Recinto de Grecia”, fue clave, pues no solo permitieron fortalecer su presencia en los debates sobre el futuro de la UCR, sino que también contribuyeron con sus perspectivas únicas sobre los retos específicos de la región.

ff
Póster “Generación Restauración, restauremos nuestra mente para restaurar la Tierra, experiencia de la Gestión Ambiental en el Recinto de Grecia”

 

En un contexto de constante cambio y transformación, la reflexión compartida durante el congreso proporcionó los insumos necesarios para anticipar las futuras necesidades de la UCR y las comunidades a las que sirve, siempre con la mirada puesta en las transformaciones sociales que Costa Rica requiere para alcanzar el bien común.

Este congreso subraya la relevancia de seguir apostando por una educación superior pública que no solo forme académicamente, sino que también sea un agente de cambio en el contexto nacional e internacional. A través de espacios como este, la Universidad de Costa Rica reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la equidad y la innovación en un mundo cada vez más interconectado y desafiante.

 

ff
Las actividades culturales fueron parte del congreso.

Rodrigo
M.Sc. Rodrigo Rodriguez Rodríguez.
Funcionario Recinto de Grecia